– Al inaugurar el segundo Festival de Folklore de Veracruz «Miguel Vélez Arceo», dijo que es importante apoyar los esfuerzos para mantener viva esta tradición – Dijo que el Ballet, de una universidad pública y con el apoyo solidario de diversas instancias, ha hizo un gran esfuerzo para seguir creando y fortaleciendo la sociedad a la que sirve Marcelo Sánchez Cruz La danza es una celebración de la vida que ayuda a fortalecer nuestro sentido de comunidad, por lo que cualquier esfuerzo por mantener viva esta tradición es sumamente importante, aseguró Guadalupe Barrientos López, directora general del Área Académica de las Artes de la Universidad Veracruzana (UV), en la inauguración del segundo Festival Folclórico de Veracruz “Miguel Vélez Arceo”, organizado por el Ballet Folclórico de la UV. “Felicitaciones al ballet por perseverar en esta iniciativa de construcción de comunidad con los bailarines, con los maestros, con el público. Esto es lo que provoca la danza folclórica. Es muy importante lo que hace el ballet desde una universidad pública y con el apoyo solidario de varias instancias para seguir creando y fortaleciendo la sociedad a la que sirve”, dijo Ángel Ciro Silvestre García, director artístico del Ballet Folclórico de la UV, dijo uno de el objetivo del festival es fortalecer el trabajo conjunto de quienes se dedican a la danza escénica en veracruz. y trabajo técnico que forman una familia en el ballet y ese es uno de los objetivos del festival, en alianza con quienes como nosotros llevamos a cabo esta actividad en todos los niveles, sean profesionales o amateurs”, dijo Silvestre. festival busca promover una mejor sociedad a través del arte, pues a través de la danza popular es posible fortalecer los valores de la sociedad ty. “La danza folclórica ayuda a integrar a los grupos sociales, en un grupo escolar no solo participan los bailarines, se involucran familias enteras, por eso es importante que las escuelas en todos los niveles del sistema educativo continúen con estas tradiciones, porque no solo se trata de una conservación del patrimonio cultural hecho, la labor social está hecha y con este festival queremos dejar ese mensaje”, explicó al segundo espectáculo de danza fraterna, que se realizará los lunes en varias comunidades cercanas a Xalapa y a los espectáculos que se realizarán los fines de semana. .Las agrupaciones participantes en la segunda edición del Festival Folclórico Veracruzano son: Son Luna y jóvenes zapateros, Compañía de música y baile popular del Ateneo de la Normal Veracruzana, Laboratorio coreográfico Adolfo Ruiz Cortines, Fomento de las Artes Itzamná, Escenario Ballet Wo Taller Folclórico de la UV, Danza Folclórica Mexicana Ometeotl, Artística de AFEL y Ballets Folclóricos de la Universidad de Chihuahua, Imágenes, de Veracruz de la Escuela Industrial Concepción Quirós Pérez, Pilmijtotianij Infantil y Juvenil, José Azueta, Docentes del Estado de Veracruz, Juventud Kinich, de los Talleres Libres de Arte de Papantla, Aztlán, Por Amor al Arte del IMSS y Zacamandú. Previo a las actividades artísticas del Festival, se inauguró la exposición De la manta al organdí, en la que se exhiben los distintos trajes de Raíces del pueblo, primer programa concebido por Miguel Vélez Arceo. La exposición permanecerá abierta durante las dos semanas del festival en los pasillos de la Casa del Lago UV. Pie de foto: Fotos 1-3: Aspectos del espectáculo Raíces del pueblo, con el que se inauguró el segundo Festival Folclórico de Veracruz. Foto 4: Guadalupe Barrientos López. Foto 5: Ángel Ciro Silvestre García, director del Ballet Folclórico de la UV.
Características de las danzas folclóricas
En las danzas folclóricas suele participar un gran número de bailarines.
En términos generales, todas las danzas folclóricas se caracterizan por:
Características de la danza folclórica
Aunque este tipo de danza es bastante extravagante y excéntrica, muchas personas no pueden decir cuándo es una danza. folclórica o no, por lo que a continuación se presentarán algunas de las características más relevantes de la danza folclórica para que sea más fácil distinguirlas:
- Esta danza no sigue un patrón o estructura específica.
- Varía según la región o el país.
- Se basa en la cultura, tradiciones y costumbres del país o región a la que pertenece.
- Generalmente es visto como un baile libre, en el que todos pueden estar incluidos, para mostrar el amor por la tierra y la identificación con las raíces.
- No tienes que ser un bailarín experto para esto.
- Al inicio de los primeros bailes, estos solo podían ser bailados por los aldeanos o personas de escasos recursos, ya que de esta manera honraban no solo a la aristocracia sino también a la región a la que pertenecían.
- Tienen una marcada importancia para la población, ya que es una de las raíces de su identidad.
- Estos bailes fueron el motor de lo que ahora se conoce como bailes modernos.
- Suelen celebrarse en fechas importantes o festividades de la región.
- Da a bailarines y espectadores una calidez y un aire hogareño, provocando incluso nostalgia.
Historia de la danza
Los primeros en entender la danza como forma de arte fueron los antiguos griegos, quienes le dedicaron una de sus musas: Terpsícore. La danza en la antigua Grecia estaba ligada al culto a Dionisos, y formaba parte de las prácticas teatrales, junto con la música y la poesía.
Como todas las artes, la danza ha evolucionado a lo largo del tiempo junto con la sociedad humana. En algunos casos acompañó actos de relevancia ritual (matrimonios, celebraciones, ritos religiosos), como aún sucede en la actualidad.