¿Quién creó el folklore mexicano?

El Ballet Folklórico de México ha cambiado para mantener vivo el vínculo que nos une a nuestros espectadores. Trasladamos nuestras actividades a escenarios y aulas virtuales para fortalecer nuestro trabajo artístico y nuestro compromiso con el público. Hoy, nuestro mayor deseo es volver al teatro y entregar el alma en cada movimiento frente a un público de carne y hueso, volver a sentir la emoción antes de cada función y alimentarnos de la alegría y energía de todos ustedes. Tenemos hambre de bailar, de las miradas expectantes del público, de volver a escuchar el sonido de los aplausos en la discoteca que ha sido nuestra casa durante más de 60 años.

Nos estamos preparando para volver con más fuerza, para llevar a cada participante a un viaje fantástico a través del folklore, la magia, los colores, la música y las danzas de las diferentes regiones de nuestro México.

Jarabe Tapatío, Jalisco

El jarabe tapatío es una danza folclórica originaria de las hermosas tierras del estado de Jalisco y creada a finales del siglo XIX. quieres pisotear? Seguro que muchos lo adoran, si no lo bailan al menos lo disfrutan, pero ¿sabías que este baile nos representa a nivel internacional? Sí, tanto que lo hemos visto en algunas películas o comerciales. Se dice que es el «baile nacional de México», originalmente está acompañado por mariachis que tocan la canción mientras un grupo de bailarines pisotea con coquetería el escenario.

Los disfraces de las mujeres son vestidos largos, sueltos, de manga larga con cintas de colores muy llamativos, sus zapatos son botas a media pantorrilla, blancas o negras, y su cabello está decorado con cintas y lazos que se enredan. trenzas de cabello

Historia del Ballet Folklórico de México

En 1952, la bailarina y coreógrafa Amalia Hérnandez decidió formar su propio grupo de danza, al que llamó Ballet Moderno de México. Dicha compañía comenzó con ocho integrantes y se presentaron en el Chopin Hall, con los cuadros de danza que había creado Hernández.

Fue con esta compañía que Amalia estrenó la coreografía “Sones Antiguos de Michoacán”, la cual fue un gran éxito entre los espectadores.

Características del folklore

El folklore se caracteriza por ser:

  • El conjunto de conocimientos tradicionales de un pueblo.
  • La identidad de una nación que la diferencia del resto.
  • Reconstrucción antropológica de la cultura, es decir, de las expresiones sociales, costumbres, creencias y aspectos físicos o materiales, como el arte.
  • La ciencia no escrita sobre las diversas culturas humanas, que se transmite de generación en generación.
  • Forma de transmitir situaciones históricas de un determinado grupo social, que puede mantenerse durante varias generaciones, a través del arte, la literatura, la escultura y la música.
  • Antiguo, en el sentido de que arrastra o mantiene presentes ideas y hechos pasados.
  • Empírica, es decir, basada en creencias y experiencias y no en argumentos lógicos o científicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *