¿Qué se necesita para ser un buen compositor?


Cuando tengo la oportunidad de hablar con nuevos compositores, siempre comparto mi técnica de escritura. Mucha gente pensaría que si paso la receta de cómo llegué al éxito es una tontería de mi parte pero yo pienso lo contrario, aclarar las dudas de mi familia sobre la música es algo que siempre disfruto y si puedo apoyar a los nuevos compositores con algún consejo lo haré. Lo correcto.

Hay un dicho en el mundo de la música que siempre sale cuando se habla de José Alfredo Jiménez es común decir: «Era uno de los mejores compositores mexicanos y no sabía tocar» Y la verdad es que no necesitas saber tocar un instrumento para ser un buen compositor, tu mejor instrumento es tu mente, ahí puedes tocar cualquier cosa, pianos, guitarras, toda una orquesta y si ya tienes el «a capella» canción con la melodía que dada la inspiración cualquier músico puede seguirte y acompañar tu canción.

Consejos para escribir canciones.

Con estas sugerencias para componer canciones tendrás un horizonte más despejado, aunque dependerá básicamente de los métodos que apliques, tus conocimientos y experiencia en la materia.

En este post tendrás la respuesta de 5 de los mejores compositores de música española del momento; respuestas que debes adoptar para mejorar el proceso de composición, pero antes de seguir profundizando en este interesante tema.

Consejos para crear la melodía de tu canción

23. Cae sobre los acordes. Las notas de acordes son tus amigas. Suelen ser los puntos fuertes donde terminan o comienzan las frases de la melodía.

24. Tararea la melodía mientras compones y luego escribe la letra. Algunas personas usan el famoso acento «spaninglish» imitando al inglés para ver cómo sonaría su canción cantada por un famoso grupo anglosajón. 🙂

25. Intenta crear la melodía vocal tocando un instrumento. Serás capaz de encontrar nuevas ideas y caminos que no vienen naturalmente con tu voz.

26. Varíe el tempo de la melodía. Un dispositivo común sería oponer rítmicamente el verso y el coro. Por ejemplo, un verso con notas rítmicas cortas y un estribillo (o estribillo) con notas largas.

27. Sube a los coros. Esto no siempre tiene que ser el caso, pero funciona bien si la voz en la parte principal del tema está en un rango más alto (o agudo) que en los versos o estrofas.

28. anticiparse. Intente iniciar la frase vocal antes del primer tiempo del primer acorde (upbeat)

29. recurrir a él. Intente lo contrario, ingrese el acorde primero, luego comience la frase vocal.

30. Entra a tiempo. Comience la frase vocal exactamente en el primer compás del compás.

31. Combine los tipos de entrada anteriores en las diferentes partes del tema. De hecho, combina todo lo que se te ocurra. 😉

32. Encuentra la palabra clave o frase que diferenciará tu canción de las demás y hará que el oyente recuerde el título o el mensaje de la letra.

33. Mira en tu día. Esa frase o palabra puede aparecer en cualquier conversación, película, libro…

34. Intriga. No reveles todo en el primer verso, prepara al oyente y sorpréndelo cuando llegue el mensaje principal o el final de la historia.

35. Defina. Al final del primer estribillo debería quedar claro de qué estás hablando.

36. Rima, pero con moderación. No es necesario que todas las oraciones terminen con la misma vocal. Si este es el caso y no se espera, haga un esfuerzo para variar el tema. Aquí hay algo de teoría sobre el tema.

37. Primero escribe la letra y luego crea la música. No es lo más común para quienes componen desde el lado musical, ¡pero pruébalo! Nada como salir de la zona de confort.

38. Recitar. Lee la letra sin cantar, seguro que se te ocurren frases nuevas o incluso podrías prescindir de ellas. Trate de ser positivo. Nada como un final feliz (o conclusión y aprendizaje positivo de una situación negativa) para conectar con el oyente y dejar un buen sabor de boca.

40. Inspírate en un recuerdo muy feliz o muy triste de tu vida. Dicen que estos son los dos estados de ánimo en los que mejor nace la inspiración.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *