La salsa es uno de los ritmos afrocaribeños más queridos del mundo, y cuando se trata de disfrutar de buena salsa y buena rumba, Medellín no es diferente.
Hay muchos lugares para bailar salsa en Medellín, pero con el paso de los años algunos de estos bailaderos han ganado más popularidad que otros. Ya sea por la atención, por la música que ponen, o por el ambiente que se vive cada noche, estos lugares son los que te recomendamos hoy para pegarle a las tejas.
Play Dance
Es una academia de baile nacida en la ciudad de Medellín, que nació sobre la base de un concepto revolucionario que es aprender jugando. Logrando las metas de brindar a los niños, niñas y adolescentes la magia y la belleza de aprender a bailar, brindándoles a cada uno de ellos las herramientas artísticas indispensables para la vida.
A través de las diferentes dinámicas de juego, el juego y la diversión en el baile y viceversa, se ha convertido en uno de los métodos preferidos para la enseñanza del baile en diferentes estilos. Allí el joven aprenderá todo tipo de danza desde ballet clásico y moderno, danza urbana y ballet fitness, siendo una de las mejores opciones para quemar energía y fortalecer el cuerpo.
Vallenato
La música vallenata o vallenato, ahora muy difundida en el Caribe, se originó precisamente en la península de la Guajira. La presencia del acordeón (vestigio de las colonias alemanas de Riohacha) y la influencia de la cultura ibérica le dan un aire de música europea. Guacharaca y percusión africana Los bailes recuerdan los ritmos tradicionales de las danzas colombianas. Hoy, el vallenato es popular en todos los países de América Latina. En 2015 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Ven y descubre Colombia, sus paisajes, su gente y sobre todo sus ritmos conocidos en todo el mundo. En Colombia, la danza es más que cultural, es una forma de vida.
-Lina Villegas
Dividido en capítulos, el libro invita al lector a reflexionar sobre: La construcción de la historia de la danza en la ciudad a partir de sus protagonistas; la lectura del cuerpo en movimiento y la construcción de identidades; el contexto de la ciudad (la modernización e industrialización de Medellín en las primeras décadas del siglo XX; la relación entre lo culto y lo popular en el desarrollo de las prácticas dancísticas; la construcción de la identidad nacionalista a través de la danza); la relación con la idea de Modernidad; creación y producción en relación con el contexto social (rural o urbano); entre otros. También se ha elaborado un capítulo dedicado a la revisión documental de textos, reseñas, tesis, investigaciones que se han escrito sobre la historia de la danza en Antioquia y Medellín, historia del folclor, como las representaciones danzarias en Medellín.
A partir de 1990, la danza en Medellín se encontrará con otras artes y varios bailarines que habrían emigrado del país, volverán a compartir los conocimientos adquiridos. Otros seguirán una carrera de danza en el extranjero, sin regresar al país. Pero queda trabajo por seguir recopilando y escribiendo los relatos de la danza en la ciudad (conviene, si os interesa este periodo post-investigador, consultar la tesis de la profesora María del Pilar Naranjo).