¿Qué papel juega la música en el desarrollo del cerebro?

De: Editores

¿Qué parte del cerebro está afectada?

La música ayuda a desarrollar el «músculo cerebral»

Las actividades musicales, desde cantar, bailar, tocar un instrumento o simplemente divertirse escuchando melodías, son como ir al gimnasio de entrenamiento funcional para el cerebro.

Una de las razones por las que la música potencia el cerebro está ligada al cóctel de actividades auditivas, táctiles, sensoriales, lógicas, analíticas, de coordinación rítmica y de movimiento que la música genera en el cerebro. En definitiva, la música le hace trabajar simultáneamente en varias facetas.

¿CÓMO SE PUEDE OCASIONAR ESTE FENÓMENO?

Al nacer todas las neuronas ya están establecidas, pero durante la infancia los axones y dendritas de las neuronas crecen y desarrollan una enorme cantidad de conexiones sinápticas que dependen de los estímulos que reciben.

El cableado del cerebro está expuesto a una reorganización constante llamada plasticidad neuronal. Así, las neuronas con funciones fisiológicas similares se organizan en columnas verticales, cada una de unas 10.000 neuronas conectadas entre sí. Estas columnas están interconectadas formando una red que puede involucrar a ambos hemisferios. Las neuronas y columnas que a menudo disparan simultáneamente fortalecen la fuerza sináptica y facilitan la transmisión de información entre ellas (Hebb, 1949).

Hoy en día podemos encontrar un gran número de estudios que intentan demostrar las múltiples influencias que la música ejerce sobre las personas. Pero me gustaría centrarme en esta ocasión en la ‘etapa infantil’, ya que actualmente la música tiene una gran relevancia en el desarrollo infantil y se está introduciendo en la educación infantil por los beneficios que aporta a los niños.

Los niños están en contacto con la música mucho antes de nacer, todo gracias a que el oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero, pudiendo discriminar los sonidos tanto provenientes de la madre (latido del corazón, relajación,…), así como sonidos externos (ruidos, música…), y creando un mundo de sonidos. Es a través de los sentidos y sensaciones que el niño comienza a interactuar y a desarrollar su pensamiento, ya través de la música el niño comienza a descubrir y aprender.

La música es emoción y las emociones son los pilares fundamentales sobre los que forjamos nuestra personalidad. Tanto las emociones como la música se encuentran en la corteza prefrontal, por lo que la música puede desencadenar todo tipo de sentimientos/estados emocionales. Por ello, la música les ayuda a desarrollar sus habilidades intelectuales, sociales y personales mientras se divierten.

Aprendizaje y neuroplasticidad

La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para funcionar correctamente después de cualquier daño. La música tiene la capacidad de proporcionar estímulos que construyen nuevos caminos para ayudar al cerebro a renovarse después de una lesión.

Escuchar música ayuda al cerebro a anticiparse a los acontecimientos y mantener una mayor atención. Aunque en determinados casos también pueden ser fuente de distracción y dificultar la capacidad de concentración.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *