¿Qué habilidades potencia la música?

Escuchar música aumenta el bienestar de los niños La neurociencia habla por sí sola. Enseñar música desde una edad temprana fomenta la creatividad y el enfoque. Los beneficios de escuchar música son muchos: el cerebro libera dopamina (una hormona asociada al placer), disminuye la ansiedad y contribuye al buen humor. Mecer a un bebé al ritmo de la música, con movimientos suaves, le da placer y le ayuda a mejorar sus habilidades cognitivas. Esto sucede porque afecta su cerebro, enseñándoles a producir patrones, lo cual es muy bueno para el desarrollo del aprendizaje y tiene efectos en el desarrollo del lenguaje. Y si esto sucede únicamente a través de la escucha activa de música, la enseñanza de la música es un paso más allá. Tanto la mente como el cuerpo están involucrados en el aprendizaje de la música, involucrando más partes del cerebro y por lo tanto multiplicando los beneficios en el desarrollo cerebral de los niños. Es por esto que la música se introduce directa o indirectamente en el proyecto educativo de numerosas escuelas infantiles, porque son muchas las actividades en las que la música está presente.

¿Cuáles son los beneficios de la música para los niños?

La música tiene efectos positivos en los niños, ya sea a través de un instrumento musical, cantando o bailando:

  • Mejora la memoria, la atención y la concentración
  • )

Algunos beneficios de la música: mejora la memoria, la atención y la concentración

Cuando escuchamos música, nuestro cerebro se entrena. Las melodías y las notas hacen que nuestro cerebro encuentre el estímulo necesario para el desarrollo de las ideas y para crear conexiones neuronales relacionadas con la vigilancia y la concentración. La escucha de una canción activa nuestra memoria visual, muscular o gestual y la memoria auditiva, de cuya interacción podemos entender que estimula nuestra capacidad de retención y memorización. Por eso, utilizada desde edades tempranas, la música ayuda a mejorar la memoria y la capacidad de concentración y atención. Basta ver cómo la ciencia ha utilizado la música como una de las grandes armas para combatir el alzhéimer para entender su poder sobre nuestra memoria. Se ha demostrado que muchos de los que padecen esta enfermedad recuerdan mejor algunas canciones que información básica como el nombre o la ciudad de nacimiento.

Uno de los beneficios de la música como recurso o estrategia didáctica es su idoneidad para actuar como nexo entre diferentes materias o campos. Más allá de su condición de materia de educación artística según la LOMCE, la música es una de las inteligencias múltiples agrupadas en esta teoría, cada vez más aplicada en el sistema educativo español. Sus características lo hacen transversal entre diferentes campos posibles, actuando como apoyo para su aprendizaje, gracias a su capacidad para despertar emociones, despertar los sentidos y fortalecer las habilidades mentales gracias al estado positivo que produce. El uso de pasajes en clase que transmitan o hablen de valores particulares, de un tema específico, ayudará a los estudiantes a memorizar y recordar mejor esos conocimientos y/o disciplinas.

Hoy en día podemos encontrar un gran número de estudios que intentan demostrar las múltiples influencias que la música ejerce sobre las personas. Pero me gustaría centrarme en esta ocasión en la ‘etapa infantil’, ya que actualmente la música tiene una gran relevancia en el desarrollo infantil y se está introduciendo en la educación infantil por los beneficios que aporta a los niños.

Los niños están en contacto con la música mucho antes de nacer, todo gracias a que el oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero, pudiendo discriminar los sonidos tanto provenientes de la madre (latido del corazón, relajación,…), así como sonidos externos (ruidos, música…), y creando un mundo de sonidos. Es a través de los sentidos y sensaciones que el niño comienza a interactuar y a desarrollar su pensamiento, ya través de la música el niño comienza a descubrir y aprender.

La música es emoción y las emociones son los pilares fundamentales sobre los que forjamos nuestra personalidad. Tanto las emociones como la música se encuentran en la corteza prefrontal, por lo que la música puede desencadenar todo tipo de sentimientos/estados emocionales. Por ello, la música les ayuda a desarrollar sus habilidades intelectuales, sociales y personales mientras se divierten.

El vínculo afectivo tiene más peso

En este tipo de familias se tiende a adherir más a los lazos afectivos que a los de sangre. En este tipo de familia, de hecho, puede haber miembros adoptados o propios.

Son familias que suelen preferir vivir en contextos urbanos que en contextos rurales. Generalmente son familias pequeñas o más pequeñas, con uno o dos hijos, que aman mucho más vivir en estas zonas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *