Estudios científicos indican que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo, creativo, intelectual y psicológico de los niños. También se ha demostrado que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, que es responsable del aprendizaje del lenguaje, los números y el uso de la lógica.
Que la música mejora la memoria, la atención y la capacidad de concentración de los niños no es nada nuevo. Ni siquiera la relación entre la música y las matemáticas. Pero vayamos por partes. El trabajo melódico favorece la memorización de las letras y la acentuación correcta de las palabras y también mejora la dicción. El trabajo auditivo con la melodía y el timbre favorece la capacidad de concentración y aprendizaje de otros idiomas. Mientras que el trabajo rítmico ayuda a comprender las relaciones matemáticas.
Beneficios de la música en la educación
Algunos beneficios que podemos destacar que nos aporta la enseñanza de la música son:
- Desarrolla ampliamente la atención y la concentración: los alumnos que aprenden música son perfeccionistas y atentas a los detalles. Están más motivados para alcanzar la excelencia y recurren a más recursos complementarios para ampliar la información. Son constantes y disciplinados.
- Aumento de la capacidad de memoria y creatividad: aquellos alumnos que aprenden música y que además son capaces de tocar un instrumento están conectando y trabajando simultáneamente todas las áreas de su cerebro. Activan la memoria visual, la memoria gestual y la memoria auditiva. No existe tal actividad cerebral, con otra materia o con otra actividad. Este ejercicio ayuda a expandir tu memoria, permitiéndote arreglar recuerdos recientes o antiguos. No en vano, la música se está introduciendo en el tratamiento de los pacientes de Alzheimer con excelentes resultados. Es cierto que como docentes, debido al escaso número de horas que tiene esta asignatura en el calendario escolar, nos resulta muy difícil asegurar que los alumnos puedan aprender a tocar un instrumento. Sin embargo, con solo hacerle escuchar música, aumentamos la creatividad y la agilidad mental, facilitando la resolución imaginativa de problemas.
- Desarrollo de habilidades motrices y rítmicas: todos somos capaces de movernos y bailar al ritmo de una melodía. Pero si alguien lo hace de forma espontánea, son los más pequeños. Y es precisamente en Educación Infantil, donde la música es el mejor recurso para desarrollar la motricidad. Sin embargo, debe extenderse a todas las edades porque escuchar música hace que liberemos una sustancia química conocida como dopamina, que tiene una relación especial con nuestro estado de ánimo y la capacidad de experimentar placer. De esta forma, cuando liberemos esta sustancia, proporcionaremos una mayor sensación de bienestar a nuestro organismo.
- Desarrollar la autoconfianza y las habilidades sociales: También observamos que una vez que llegan a la adolescencia, nuestros alumnos se identifican con sus gustos musicales. Compartir música, juntarse para tocar y formar una banda, ir a conciertos, es una actividad social a través de la cual los jóvenes construyen confianza en sí mismos y hacen nuevos amigos.
- Reduce el estrés: estudiar música te enseña a afrontar el miedo ya asumir riesgos, ya que actuar, cantar o tocar en público puede generar estrés y ansiedad. Sin embargo, es importante que los estudiantes se enfrenten a estas situaciones. Y hacerlo a través de la música, ya que es una actividad que genera endorfinas, provoca placer y motivación como recompensa inmediata.
Por qué es importante la música en las escuelas
Como hemos mencionado en algunas de nuestras publicaciones anteriores, hay muchos estudios e investigaciones sobre cuánto beneficia la música a las personas en las escuelas. Un claro ejemplo podría ser la musicoterapia o la importancia de la música en las escuelas.
La influencia de la música es tan grande como la lista de géneros musicales que podemos encontrar en el mundo hoy en día, así como sus millones de canciones y cientos de instrumentos diferentes.
¿En qué tipo de problemas nos ayuda la musicoterapia?
Escuchar música puede ayudar a personas con problemas cognitivos como daño cerebral, personas con adicciones o dolor crónico, ya que permite la relajación, mejora el estado de ánimo y muchos otros beneficios neurológicos.
De igual forma, puede ayudar a personas con estrés, ansiedad o problemas de memoria. Y también a aquellos niños que se muestran inquietos o tienen dificultades de aprendizaje, además de ayudar a mejorar los niveles de autoestima.