¿Cuáles son las 9 etapas de la música?

El Renacimiento es la transformación que, con respecto a la Edad Media, sufrió la cultura europea durante los siglos XV y XVI.

El nombre de Renacimiento alude a la nueva vida que asumió la cultura grecorromana en ese período.

Ludovico Einaudi

Ya hemos hablado de cómo Ludovico Einaudi volvió a popularizar la música clásica a gran escala. Su estilo es bastante accesible. Es uno de los pocos ejemplos de cómo las tendencias de la música moderna se pueden mezclar con éxito con elementos clásicos. Algo similar a lo que ocurre en el caso del post-rock.

Sus piezas para piano son emocionantes. Como en el caso de Pärt, sus obras han sido utilizadas en decenas de películas. Al tener un ritmo tan vertiginoso y emotivo, son perfectos para ambientar una historia de similares características.

La educación musical temprana favorece el aprendizaje

La música es uno de los estímulos más eficaces para favorecer el desarrollo y el aprendizaje, tanto mental como físico. La música estimula la expresión corporal del niño, produciendo desarrollo motor, mejorando el equilibrio y el desarrollo muscular y favoreciendo la psicomotricidad y la relajación.

Se desarrolla la sensibilidad auditiva y el sentido del ritmo, siendo la música fuente de sensaciones y vehículo de transmisión de sentimientos.

Fase de la música barroca

  • Duración de la fase: años 1600-1750

El barroco se desarrolló considerablemente en los países Europeos como Italia, Alemania, Inglaterra, Francia y España, en un momento de auge para la música y el arte en general. Durante esta fase, la música se utilizó ampliamente como elemento de propaganda utilizado por la iglesia y la alta sociedad.

Hoy en día podemos encontrar un gran número de estudios que intentan demostrar las múltiples influencias que la música ejerce sobre las personas. Pero me gustaría centrarme en esta ocasión en la ‘etapa infantil’, ya que actualmente la música tiene una gran relevancia en el desarrollo infantil y se está introduciendo en la educación infantil por los beneficios que aporta a los niños.

Los niños están en contacto con la música mucho antes de nacer, todo gracias a que el oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla dentro del útero, pudiendo discriminar los sonidos tanto provenientes de la madre (latido del corazón, relajación,…), así como sonidos externos (ruidos, música…), y creando un mundo de sonidos. Es a través de los sentidos y sensaciones que el niño comienza a interactuar y a desarrollar su pensamiento, ya través de la música el niño comienza a descubrir y aprender.

La música es emoción y las emociones son los pilares fundamentales sobre los que forjamos nuestra personalidad. Tanto las emociones como la música se encuentran en la corteza prefrontal, por lo que la música puede desencadenar todo tipo de sentimientos/estados emocionales. Por ello, la música les ayuda a desarrollar sus habilidades intelectuales, sociales y personales mientras se divierten.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *