Mapalé podría considerarse una manifestación de la cultura caribeña; es sin duda un ritmo musical; cargados de una magia especial que se manifiesta en movimientos eróticos y sensuales, expresados a través de la danza de cuerpos que parecen exorcizados y que bailan al ritmo de los fascinantes sonidos de los alegres tambores, el tambor, el llamador o llamaré, las maracas , la tambora y el quitamber; Su origen se desarrolló en la costa caribeña de Colombia y está influenciado por los esclavos africanos, traficados por los españoles, durante la conquista de América, quienes, huyendo de sus captores, formaron pequeñas comunidades en lugares remotos a donde llegaron y adaptaron las condiciones de vida. , afirmando su herencia cultural, la pesca en las largas noches era la principal actividad de estos colonos esclavos que acompañaban la pesca en las largas noches, con ritmos de instrumentos musicales.
San Basilio de Palenque es una de esas pequeñas comunidades que nos recuerdan el reparto histórico de esclavos en la época de la conquista. El nombre de este ritmo musical se le atribuye a un grupo de pescadores de palenque, quienes asociaban los movimientos del pez llamado «Cathorots mapalé» fuera del mar, con los rápidos y ágiles movimientos del cuerpo producidos por el sonido de los instrumentos musicales con esos acompañando a sus tareas.
Historia y origen del mapalé
En primer lugar debemos tener en cuenta que lo que en este sentido se conoce como mapalé es considerado un ritmo típico afrocolombiano que suele la composición para una danza tradicional. La característica principal en cuanto a esta manifestación cultural es que se trata de movimientos rápidos, generalmente fuera del agua y en la playa, esta es una demostración de agilidad y fuerza para los participantes que deciden bailar al ritmo del mapalé.
De acuerdo a las referencias al respecto, la historia de este baile típico corresponde a una danza que surgió como parte de un evento cultural que correspondía al trabajo de los pescadores, por lo tanto dicho evento que fue un canto y un baile fueron acompañados de tambores, además todo esto fue tratado como un elemento recreativo que se realizaba para la diversión durante la noche después de terminar la jornada laboral. De igual forma manteniendo los estudios aplicados, se puede precisar que esta danza típica nació en la costa caribe en Colombia, pero lleva grandes tendencias de la cultura africana, esto representa elementos que han sido fruto de la diversidad cultural en Colombia.
Ropa
La ropa que se usa en Mapalé es muy sencilla. Sin embargo, a través del vestuario se le dio al baile un carácter sexual, manteniendo la herencia africana y evolucionando hasta nuestros días con gran frenesí.
- Vestido corto y ajustado: falda con volantes y flecos para realzar el movimiento de las caderas. Blusa con mangas cortas fruncidas
- Colores vivos
- Adornos de arandelas en los hombros
- Llevan turbante o flores en la cabeza
- A veces llevan zapatos planos o bailar descalzo.
¿Qué es el vestuario sanjuanero?
El traje de San Juan Huilense se compone para mujer de blusa blanca de dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la espalda. Escote bandeja, adornado con puntilla de poliéster blanca y pasamanería de puntilla de tul, millera de 7cm de ancho alrededor del cuello.
¿Dónde bailas la guabina?
El bullerengue
El bullerengue es una danza y práctica musical de la costa atlántica de Colombia que tiene su origen en la población de negros cimarrones de la región, se integra a los «bailes de cantao» por parte de mujeres, como el lumbalú, el congo y la tuna, y es un culto de ceremonias mortuorias y amorosas.