¿Cuál es el género de la cumbia?

A continuación se mencionan los tipos de cumbia que existen:

  • Cumbia clásica: es la cumbia que se toca con instrumentos tradicionales como la gaita macho y la gaita hembra, una maraca y alguna suara . Es un estilo de aire de zambo compuesto por una melodía indígena y el golpe de tambores negros.
  • Cumbia moderna: Este estilo de cumbia incluye instrumentos como el tambor llamador, maracas, guacha, piano, sintetizadores y algunos instrumentos caribeños.
  • Cumbia vallenata: es una mezcla de cumbia clásica y moderna pero también incluye el sonido del acordeón que es el protagonista de la música. Este estilo puede incluir el canto y ha tenido un gran número de exponentes e intérpretes así como conjuntos muy conocidos.
  • Cumbia tropical: Un estilo más moderno creado a mediados de los años 40 y 50. Una fusión de cumbia que incluye instrumentos como trompetas y trombones

Una cumbia nacida en el Gran Buenos Aires

A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comenzó a extenderse a otros países de América Latina. Fue así como surgieron subgéneros como la cumbia argentina, la cumbia mexicana, la cumbia peruana y la cumbia venezolana, entre otros.

Entre los instrumentos más comunes en las bandas de cumbia tradicional se encuentran los tambores, la gaita colombiana, la flauta, el maracón y el gouache. Las diversas adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas y teclados.

Carmen Rivero

Los primeros éxitos de Rafael de Paz fueron las varas El gallo tuerto, Micaela y las cumbias La puerca y La historia. Posteriormente el género fue consolidado por Carmen Rivero quien introdujo las timbales, el güiro y un juego de trompetas altas, con las cuales la cumbia mexicana forjó su propia identidad. Si bien Rivero grabó versiones de cumbias colombianas, la instrumentalización generó un nuevo estilo diferente a lo que se había hecho hasta entonces en el país sudamericano.

Si bien ya existía una identidad de cumbia mexicana, en las siguientes décadas surgieron algunas orquestas, como fue el caso de Chelo y su conjunto y Bronco, luego el estilo retrocedió hasta 1974. A mediados de la década de 1970 c’ es un resurgimiento de la cumbia mexicana con bandas como Los Gatos Negros de Tiberio, Conjunto África y Nativo Show.

Origen e historia de la cumbia

pareja colombiana bailando cumbia

A partir de este momento, la Las cumbias adquieren gran repercusión nacional e internacional cuando son cantadas y orquestadas, contrariamente a la ejecución real y auténtica, como la que corresponde a las agrupaciones de milleros y tambores. En los años 1950-1960 la cumbia se difundió en los países de Sudamérica; e incluso a Centroamérica, trayendo a cada uno de estos países algo del sabor del país que lo había adoptado. La cumbia ha sido y será siempre un ritmo musical muy reconocido, incluso se han creado nuevos estilos, como la llamada tecnocumbia, género que se escucha y baila en varios países de Sudamérica como; Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, aunque en estos últimos 2 Cumbia Villera también es relevante.

Origen y cultura

Entre los resultados más relevantes de la encuesta se puede destacar la relación entre los gustos musicales y la autopercepción del origen familiar-cultural. “Mientras el gusto por la cumbia se destaca entre quienes, por declaración espontánea, se consideran blancos o mestizos, el huayno es preferido entre quienes se perciben como quechuas, aymaras, indígenas amazónicos o pertenecientes a otros pueblos indígenas”, comenta July Sánchez, coordinadora. del Centro de Documentación y Archivo Audiovisual de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

Otro aspecto a destacar es que las diferencias más marcadas no se dan entre Lima o la costa con las ciudades del interior, sino entre las zonas urbanas y rurales. “En las zonas rurales, el porcentaje de encuestados que admiten escuchar huaynos (53,2%) casi duplica el porcentaje de personas con el mismo gusto en las ciudades del interior (29,6%). Esta característica se profundiza regionalmente, en las regiones del centro y sur del país, donde el placer de escuchar huaynos supera a otros géneros”, explica el Dr. Jesús Cosamalón, profesor del Departamento de Humanidades de la PUCP.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *