Este instrumento musical tiene más de 100 años de historia.
HISTORIA
El órgano de tubos comenzó en la antigua Grecia inventado por un ingeniero griego llamado Ctesibios, y el instrumento se llamó Hydraulus. El propósito de este instrumento era entretener los juegos musicalmente.
El mecanismo era particular, ya que descansaba sobre un cilindro lleno de agua, donde había dos válvulas que producían aire comprimido a partir del movimiento del agua.
Origen del órgano de tubos:
Para encontrar los orígenes del órgano de tubos, hay que remontarse en el tiempo a la antigua Grecia. Se cree que los primeros órganos tubulares fueron los órganos hidráulicos o de fontanería. Según una teoría, el mecanismo del órgano de agua no se desarrolló originalmente con la intención de crear un instrumento musical, sino que se inventó como un dispositivo para expulsar una corriente de aire a una presión constante. Se dice que cuando se demostró el dispositivo, con aire soplado a través de un tubo conectado para mostrar que la presión del flujo de aire era constante, produjo un sonido similar al de un instrumento musical.
HISTORIA DEL PIANO
Órgano de la Iglesia de San Juan Bautista. Ejemplo típico del organillo barroco castellano de las parroquias rurales. Su arcón es magnífico, todo en pino, ricamente decorado con tallas, molduras y esculturas doradas y policromadas. Es una obra de gran belleza sonora. Construido en la primera mitad del siglo XVIII. Ayuntamiento de Santoyo Tierra de Campos. Palenza. Castilla y León. España. © Javier Prieto Gallego
El órgano es un instrumento que se encuentra hoy en muchas iglesias, algunas incluso datan de varios siglos. Este instrumento tiene muchas similitudes con el piano, aunque en realidad se clasifica como un instrumento de viento. El sonido que emite, de hecho, lo genera el paso del aire a través de grandes conductos metálicos.
▶ Cómo un órgano acuático produce sonido
El mecanismo por el cual un órgano acuático produce sonido se puede entender más fácilmente si lo consideramos como un fregadero volcado sumergido en una bañera. A medida que el aire queda atrapado dentro del fregadero, se ejerce una fuerza conocida como flotabilidad hacia arriba, hacia la superficie del agua. Si se perfora un agujero en el fondo del fregadero, la presión del agua expulsará el aire.