La música, como el lenguaje, es una actividad compleja que parece haber acompañado a los homínidos desde que nos organizamos en sociedades, evolucionando con nosotros a lo largo del tiempo y dejando su huella en nuestra arquitectura cerebral. La forma en que los bebés y los niños pequeños responden a la música nos muestra que nuestros cerebros nacen tan preparados para procesar la música como lo están para procesar el lenguaje. Por esto y más, la relación entre la música y el cerebro ha despertado el interés de psicólogos, neurólogos, científicos y músicos a lo largo de la historia.
Beneficios de la música en nuestro cerebro
- Emoción: la música aumenta la dopamina, un neurotransmisor asociado a la sensación de relajación. Por ello, ayuda en patologías como la ansiedad y el estrés. Aquí os dejamos un post sobre la relación entre el deporte y el cerebro, ya que el deporte también nos ayuda a producir este tipo de neurotransmisor.
- Memoria: hay estudios que confirman que existe una relación entre los recuerdos emocionales y la música. Por eso, a veces, cuando escuchamos una canción específica, recordamos un evento específico en nuestra vida. Aquí te dejamos un post sobre los mejores ejercicios para trabajar la memoria con GRADIOR, nuestra herramienta terapéutica de estimulación cognitiva.
- Aprendizaje: existen estudios que demuestran que la música es fundamental para el desarrollo cognitivo, creativo y psicológico de los niños. Se ha demostrado que la música estimula el hemisferio izquierdo del cerebro, que es responsable del aprendizaje del lenguaje, los números y la resolución de problemas. Si quieres ampliar tu información, te dejamos este post sobre las partes del cerebro.
- Atención: la atención es una de las funciones cognitivas básicas, de la que también se beneficia la música.
- Sueño: Hay investigaciones que revelan que la música puede mejorar el sueño, en particular afirman que las personas que escuchan música relajante antes de irse a dormir descansan mejor.
Ahora que ya sabes cómo afecta la música a nuestro cerebro… ¡No dudes en introducirla en tu rutina diaria!
Las estructuras más involucradas en la elaboración de las emociones que provoca la música son:
- La amígdala, que forma parte del sistema límbico. Su función básica es la memorización y procesamiento de las reacciones emocionales.
- El núcleo accumbens, así como otros estímulos como el sexo o la comida. Esta estructura está relacionada con el placer y la motivación.
Memoria
¿Alguna vez has escuchado una canción y automáticamente te viene a la mente una persona o un lugar?
También te puede interesar leer: ¿Por qué nos gusta la repetición en la música?