El impacto de la música en el cerebro: ¿Reguetón vs Música clásica?
La música es un lenguaje universal que tiene la capacidad de evocar emociones y despertar sensaciones en las personas. Pero, ¿qué sucede en nuestro cerebro cuando escuchamos diferentes géneros musicales? Un estudio científico, que se volvió viral en 2021, exploró precisamente esta pregunta, comparando la reacción del cerebro ante la música clásica y el reguetón.
Utilizando la resonancia magnética funcional, los investigadores pudieron medir las zonas del cerebro que se activaban al escuchar estos dos géneros musicales. Se centraron en áreas auditivas en el lóbulo temporal, encargadas del procesamiento del sonido, así como en el área motora y los ganglios basales, relacionados con el movimiento y las sensaciones de recompensa y placer.
Los resultados revelaron que el reguetón generaba una intensa activación en estas áreas cerebrales. De hecho, la imagen obtenida mostraba una activación que se movía de un lado a otro del cerebro, como si estuviera bailando o experimentando una estimulación similar a la producida por sustancias adictivas. Este hallazgo resultó sorprendente, ya que el reguetón es un género musical ampliamente criticado por su calidad y contenido lírico.
En contraste, la música clásica también mostró una notable activación en estas zonas cerebrales, pero en menor medida que el reguetón. La música clásica, con sus composiciones elaboradas y considerada de alta calidad, despertó una respuesta cerebral más suave pero igualmente significativa.
Estos resultados llevaron a los investigadores a plantear diferentes hipótesis sobre el impacto de la música en el cerebro. Se especuló que la activación de los ganglios basales por parte del reguetón podría tener implicaciones en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson, ya que esta área se ve afectada en etapas avanzadas de la enfermedad. Algunos estudios previos incluso habían demostrado que ciertos estímulos musicales podían ayudar a mejorar la coordinación del movimiento en pacientes con Parkinson.
Sin embargo, es importante recordar que este estudio se centró únicamente en la actividad cerebral y no tomó en cuenta las letras de las canciones. El reguetón ha sido objeto de críticas por sus letras misóginas y contenido polémico, lo cual no fue abordado en esta investigación.
En estos tiempos que estamos viviendo, la música ha tenido una gran influencia en todo el mundo. La música transmite diferentes pasiones o estados de ánimo, por lo que cuando los jóvenes escuchan música se sienten conectados.
La música tiene diferentes significados para diferentes personas, sin importar la edad que tengan. La música está preparada para todo tipo de personas, se podría decir que está conectada con los comportamientos emocionales que transmiten las personas.
Impacto emocional
Entremos en un campo en el que todos nos sentimos identificados, a la vez que el más difícil de incluir en este artículo: el vínculo afectivo. Los seres humanos estamos muy influenciados por la forma en que nos sentimos y la música es el arte experto en crear estados de ánimo y sentimientos. Por eso cuando queremos estar eufóricos ponemos todos los estilos que tienen como prefijo hard, para practicar techno o upbeat, buen trance para gritar un rato y midtempo para sentir que estamos en una escena Cyberpunk 2077. En mi caso , escucha siempre música techno o electro para trabajar o levantarte de mal humor.
La música puede incluso cambiar un estado de ánimo o una atmósfera con solo tocarla, incluso las actividades más monótonas se pueden disfrutar en tu compañía. De hecho, los mexicanos somos los que más escuchamos canciones en el mundo, y no solo pop o reguetón, con todos los géneros que conocemos. Naturalmente, la música impacta ese aspecto de nuestra psicología, ya sea que seamos conscientes de ello o no. Sabiendo esto como músicos, la pregunta que debemos hacernos es: ¿cómo siento estas emociones y cómo quiero capturarlas para mi público? Lo que escuche se traducirá en sonido, que muy probablemente impregnará a cualquiera que lo escuche.
Estas son algunas de las razones por las que el reguetón es perjudicial para el desarrollo cognitivo de los niños…
La psicóloga mexicana Daniela Muñoz no dudó en aclarar finalmente cómo afecta este tipo de canciones a los niños. Ella lo tiene muy claro: el reguetón es perjudicial para el desarrollo cognitivo de los niños. Te explicamos por qué.
Las afirmaciones de la psicóloga Daniela Muñoz son claras y contundentes: un niño de 5 años no está preparado para comprender cierto tipo de oraciones o contextos que también afectan negativamente a su desarrollo cognitivo. Y es que las canciones hipersexualizadas evidentemente no están escritas para un público infantil. Sin embargo, las escuchan a diario, y sí, como tienen ritmo y son fáciles de recordar, acaban cantándolas.